Categorías
Calidad Tema de hoy

El error analítico

Los errores analíticos son indicadores de la calidad analítica y su uso resulta básico dentro de cualquier sistema que pretenda brindar confianza en los resultados emitidos por el laboratorio clínico.

En el laboratorio clínico existen diversas fuentes y tipos de error, pero quizás lo de mayor relevancia y el que debemos estandarizar y controlar primero son los llamados errores analíticos, que son básicamente tres: el error aleatorio, el error sistemático y el error total.

El error aleatorio

Es sinónimo de imprecisión o precisión, como habitualmente se le conoce a la variabilidad que presenta un sistema analítico cuando se procesa un material en repetidas oportunidades. Según las condiciones como se realice el experimento que permite medir la precisión, se pueden obtener distintos tipos de ésta. Lo importante es que el error aleatorio puede ser medido y usualmente expresado como coeficiente de variación.

Debo destacar que el error aleatorio es natural de cada sistema analítico. Se puede mejorar enormemente con la automatización total del proceso, pero nunca desaparece y es propio de cada metodología.

El error sistemático

Se refiere a la desviación que tiene un sistema analítico en relación con el valor verdadero. El error sistemático, exactitud o inexactitud, o como se prefiere hoy en día veracidad, puede ser constante a lo largo del intervalo reportable o proporcional (distinto a lo largo del intervalo analítico). El error sistemático también puede ser medido de diferentes formas, usualmente en forma de sesgo, y también puede ser expresado en forma %.

El error sistemático depende básicamente de la calidad que tenga el material de calibración. Una mejor calibración puede mejorarlo, aunque en otras depende del propio sistema analítico.

El error total

No es más que la combinación del error sistemático más el error aleatorio. La formula involucra la multiplicación del error aleatorio por un factor de cobertura (k), el cual establece el nivel de confianza, usualmente al 95%, empleando entonces un k = 1,65.

La fórmula habitual del error total es la siguiente:

Error total = error sistemático + 1,65 * error aleatorio

¿Quieres implementar los errores analíticos para mejorar la confianza de tus análisis?, el curso CALIDAD ANALÍTICA te lo permitirá

Desde definirlo hasta verificarlos, lleno de ejercicios

Utilidad del error analítico

La utilidad de disponer de un sistema de errores medibles es enorme, ya que estos nos permiten:

  • Definir el nivel de calidad que deseo de mi sistema analítico,
  • Cuando estandarizo o verifico la estandarización del sistema analítico, tengo un punto de referencia analítico,
  • Al medir los errores puedo vigilar que la calidad propuesta se mantenga en el tiempo (control de calidad) y en base a los resultados puedo aplicar mejoras a mi sistema analítico de ser necesario, cumpliendo así el ciclo de Deming, base de todo sistema de calidad que estable el llamado: definir-hacer-verificar-actuar.

Razones por las cuales su uso resulta básico dentro de cualquier sistema que pretenda brindar confianza a los resultados emitidos en el laboratorio clínico.

Alfredo Gallardo Acevedo
Julio de 2011
Actualizado el 31 de julio de 2021

Te puede interesar
¿Qué es el sistema analítico?
¿Qué es el error total?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *