La eritropoyesis consiste en la formación, diferenciación, proliferación y maduración de los eritrocitos, dado en la médula ósea e influenciado por la eritropoyetina. Su unidad anatómica es la isla eritroblástica y la funcional el eritrón.
En el siguiente in vivo, te doy más detalles de la eritropoyesis, la morfología de cada elemento y la forma de reporte.
Si te ha gustado el video, te invito a darle like y suscribirte al canal. Cada fin de mes tenemos un in vivo, al cual estás cordialmente invitado.
Los eritroblastos
Existen diversos estadios de maduración, los más inmaduros compuesto por las células madres hematopoyéticas, que poco a poco se comprometen con la línea mieloide, y dan lugar a la unidad formadora de brotes eritroides y la unidad formadora de colonias eritrodes, que son indistinguibles desde el punto de vista morfológico, pero si por medio de marcadores de superficie y cultivos celulares.
Sin embargo, existe un grupo de precursores que son morfológicamente reconocibles: el proeritroblasto, el eritroblasto basófilo, eritroblasto policromatófilo, eritroblasto ortocromático y el reticulocito. Siendo este último el único que de manera normal se encuentra en circulación y constituye aproximadamente el 1% de los eritrocitos circulantes.
Aunque la morfología de los eritroblastos es variada, su reporte es único, es decir no hay que diferenciar entre los diversos tipos de eritroblastos, que en situaciones patológicas pueden encontrarse en circulación.
La forma usual de reporte de los eritroblastos es contándolos y relacionándolos con 100 leucocitos, cuando realizamos el diferencial leucocitario manual.
Los eritroblastos cobran importancia cuando se encuentran elevados, ya que producen una interferencia en el recuento de leucocitos en los instrumentos de hematología automatizados, y por ende se debe corregir el recuento de leucocitos.
Sin embargo hoy en día, los instrumentos más avanzados son capaces de contar el número de eritroblastos y corregir el recuento de leucocitos de manera automática.
¿Cansando de “saltar” lo que no puedes identificar?. Con el curso Morfología hemática al día, reconocerás y reportarás todo lo que se puede observar en el frotis sanguíneo.
Los reticulocitos
Se encuentran presente en una muy baja proporción de manera normal (1% de los eritrocitos, aproximadamente). Sin embargo, en diversos procesos donde se requiere un aumento de los eritrocitos, estos elementos aumentan como respuesta por parte de la médula ósea y salen a circulación cada vez más inmaduros. Razón por la cual el recuento de reticulocitos se emplea para evaluar a la eritropoyesis.
La forma idónea de evaluar la eritropoyesis es mediante el índice de producción reticulocitaria (IPR), que emplea el recuento relativo de reticulocitos y el tiempo de maduración de los reticulocitos en la médula ósea, tomando como base el hematocrito del paciente y uno normal.
Hoy en día los instrumentos automatizados son capaces de contar los reticulocitos de manera mucho más confiable y además, nos brindan una serie de parámetro asociados que tienen una gran utilidad al momento de la orientación diagnóstica.
Los elementos inmaduros de la eritropoyesis aumentan cuando se requiere un mayor número de eritrocitos. Los primeros en aumentar serán los inmaduros más maduros, es decir los reticulocitos, y es por ello que son el marcador que evalúa la eritropoyésis, al obtener su recuento y éste usarlo para obtener el índice de producción reticulocitaria.
Si el trastorno demanda cada vez más eritrocitos, la médula ósea aumenta su capacidad de producción (hasta 10 veces). Sin embargo, llega un punto donde se liberan elementos cada vez más inmaduros, como los diversos eritroblastos, que indicarían una sobre saturación en la capacidad de producción de eritrocitos. Siendo además una interferencia en el recuento de leucocitos, que hay que solventar, mediante una adecuada validación.
Saludos
Alfredo Gallardo Acevedo
13 de octubre de 2021