Categorías
Calidad Tema de hoy

¿Por qué debo tener valores de referencia en mi laboratorio?

Hagamos una reflexión sobre el componente del reporte.

Contar con valores de referencia es indispensable en el reporte, ellos van a generar un primer acercamiento, una primera interpretación del resultado.

El intervalo de referencia biológico se entiende como aquel que comprende el 95% de la población. El médico, con el valor de ese paciente, al compararlo con ese intervalo de referencia, puede saber si el paciente se encuentra dentro de un valor esperado para la población.

Es una forma de interpretación sencilla y que se ha empleado durante muchos años como una guía inicial. Pero el médico puede emplear, en conjunto con los datos del paciente, otros valores, como los valores de riesgo para tomar una decisión diagnóstica, un pronóstico o seguimiento de una enfermedad.

¿Por qué debo establecer valores de referencia en hematología?

Existen diferencias por edad y por sexo en muchos de los parámetros de una hematología completa, pero en algunos de ellos también influye la ubicación geográfica.

Ir al tema de hoy

Al estar fuera del intervalo de referencia biológico, no necesariamente quiere decir que la persona tiene alguna alteración. Realmente el 5% de la población estará fuera de ese intervalo de referencia, de hecho el 2.5% estará por debajo de ese valor y el 2.5% estará sobre ese valor siendo esto perfectamente normal.

Por ello es importante que el médico realice una evaluación del paciente y recordar que el médico es el que piensa, qué prueba de laboratorio le es más efectiva para realizar su proceso diagnóstico, seguimiento o pronóstico.

El intervalo de referencia biológico o valor de referencia, es simplemente un punto inicial para la interpretación médica.

El problema con el intervalo de referencia biológico es que depende del entorno geográfico, de la población, debido a sus características genéticas, sus costumbres, hábitos, sobre todo alimenticios, es por ello que se requieren de valores de referencia locales.

Otro de los factores que influyen de manera importante es la metodología empleada en el laboratorio. Es por ello que la casa comercial debería de suministrarnos los valores de referencia. De esta manera nosotros deberíamos de verificar que esos valores se son acordes a la población que asiste a nuestro laboratorio en un proceso que me gusta llamarlo adopción.

El intervalo de referencia constituye un componente del reporte esperado por el médico, tanto como el propio resultado.

Todo reporte debe incluir el intervalo de referencia biológico, de manera ideal indicando la metodología empleada. En algunos casos muy particulares se prefiere el uso de los valores de riesgo.

Un protocolo facilita mucho el trabajo, razón por la cual es ideal disponer de uno.

Ir al tema de hoy

El intervalo de referencia biológico constituye el punto de entrada en la interpretación En la orientación médica es por ello que todos nuestros análisis deberían de incluirlo.

Saludos
Alfredo Gallardo Acevedo
09 de abril de 2025

¿Quieres estimar o mejor aún adoptar valores de referencia?, el curso valores de referencia te lo enseña de manera práctica

Con muchos ejercicios. Basado en la norma CLSI C28

Si te ha gustado este artículo, considera suscribirte al boletín de bioanálisis al día

Te activamos y colocamos fibrina a tu conocimiento…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *