Para tener valores de referencia en nuestro reporte solemos tomar los que vienen en el inserto o literatura del kit de diagnóstico in vitro.
Pero muchas veces nos preguntamos, ¿serán adecuados?
Para dar respuesta a este interrogante, un grupo de colegas de la ciudad de Valencia (Venezuela) en el año 2022, decidieron realizar un estudio de estimación del intervalo de referencia biológico a fin de verificar los valores que incluían los reactivos de:
– glucosa,
– urea,
– creatinina,
– ácido úrico,
– colesterol total y
– triglicéridos.
Esta será la base para dar respuesta a este interrogante, basado en un caso práctico, de investigación de gran utilidad práctica para nuestro día a día. No solo aplicable a Venezuela, sino para cualquier geografía.
In vivo #44
Contenido
- Intervalo de referencia biológico
- Adopción de valores de referencia
- Caso de verificación del intervalo de referencia
Base del in vivo
Yoll-Guilarte L, Acosta-García E. Verificación y transferencia de intervalos de referencia de variables bioquímicas de rutina. Medicina & Laboratorio. 2022;26(4):365-374. https://docs.bvsalud.org/biblioref/2023/01/1412529/365-374-intervalos-de-referencia.pdf
El último jueves de cada mes en la tarde es nuestra cita por el canal de YouTube.
Saludos
Alfredo Gallardo Acevedo
02 de abril de 2025
Próximo in vivo
Criterios de revisión de frotis en niños
Vamos a revisar el proceso de validación de unas reglas de revisión de frotis sanguíneos al momento de emplear autoanalizadores hematológicos propuesta por el ISLH. Tomaremos como ejemplo una validación realizada en un hospital Argentino pediátrico.
¿Quieres estimar o mejor aún adoptar valores de referencia?, el curso valores de referencia te lo enseña de manera práctica
Con muchos ejercicios. Basado en la norma CLSI C28