En la era de la hematología automatizada, esta pregunta habitual tiene una respuesta muy sencilla, cuando el fabricante te lo indique.
Cada vez que procesamos una muestra y el instrumento emite una alarma, debemos de realizar una revisión del frotis. Los manuales de todos los instrumentos te dan esta indicación.
Cuando el instrumento emite una alarma, hay que revisar el frotis. Así de simple.
El problema de revisar el frotis cuando el instrumento emite una alarma, es equivalente a cuando uno va a un concierto de algún artista, si ese artista tu no lo conoces, puede que disfrutes ese concierto o que no.
Mientras que si conoces al artista te será de mucho mayor provecho esa experiencia musical. Lo mismo sucede con las alarmas, la alarma nos puede decir qué es lo que podemos buscar en ese frotis si entendemos su origen y significado.
Fíjate que digo buscar, ya que la alarma nos sugiere que algo puede estar presente en ese frotis. Ese algo puede interferir en la medición haciéndola poco confiable, requiriendo de otros procedimientos para validarla.
Ese algo puede aportar una información valiosa para la orientación diagnóstica. O simplemente ese algo puede se inexistente.
Nosotros funcionamos como una prueba confirmatoria ante la alarma del instrumento.
Ya puedes te puedes imaginar que mientras más avanzado o moderno es el instrumento mejor será la calidad de esa de esa alarma en términos de qué es lo que debemos buscar. Y es totalmente cierto.
Por ejemplo, un instrumento de tres poblaciones que nos de una alarma R2, habrá mucha morfologías que podríamos buscar en ese frotis que correspondería con esa alarma.
Para esa misma muestra un instrumento más moderno nos podría dar una alarma de Blastos!, con lo que tendríamos una mayor idea de qué morfología debemos buscar.
Pero tampoco debemos ser tan inocentes y simplemente buscar ese blasto y reportarlo. Ese blasto puede contener otros elementos que los instrumentos son incapaces de observar, como por ejemplo el cuerpo de Auer. O pero aún, reportar directamente la alarma, ya que puede ser inexistente su presencia.
Por ello, cuando realizamos la observación del frotis, debemos de hacerlo con conciencia de las limitaciones que tiene el instrumento y que nosotros todavía somos los únicos que podemos observar y reportar ciertas morfologías (como los cuerpos de Auer).

Una pregunta que genera debate entre los tecnológicos y los tradicionales.
Ir al tema de hoy
En otras ocasiones el instrumento quizás nos puede dar una alarma de relacionada con el aumento o disminución de una determinada línea celular. En este caso estas alarmas digamos son menos específicas en lo en cuanto a lo que tenemos que buscar.
Pero el análisis del gráfico, en conjunto de los otros valores de ese hemograma, nos pueden orientar hacia lo que debemos buscar en el frotis sanguíneo. Podemos aprovecharnos de la ciencia, del conocimiento, de la teoría para saber qué es lo que tenemos que buscar, agilizando el proceso. Y si lo combinamos con las alarmas, tenemos un modelo poderoso de revisión de frotis, al que he denominado modelo GRAVA.
La revisión del frotis sanguíneo pretende validar los resultados de nuestro analizador hematológico. Debemos aprovecharnos de la ciencia, de eso que ya se sabe que se conoce. ¿Para qué? para buscar con conciencia esas morfologías que van a ayudar al médico en su orientación diagnóstica.
Si quieres tener más ciencia y conciencia de cómo realizar el proceso de validación te tengo un curso de perfeccionamiento profesional en esta área, donde aplicamos el modelo GRAVA para saber cuando debemos revisar el frotis, optimizando los recursos y agilizando el proceso de manera confiable.
La hematología completa o hemograma es sin duda el análisis más solicitado en los laboratorios, este simple y rutinario análisis da una gran orientación diagnóstica al médico. Hoy en día la mayor parte de los hemogramas son automatizados, por lo que debemos tener conciencia de sus limitaciones y saber cuándo actuar para validar y entregar un resultado clínicamente útil.
Saludos
Alfredo Gallardo Acevedo
14 de mayo de 2025
¿Quieres sacarle el máximo provecho a los datos y gráficos que te da el equipo y realizar una validación con ciencia?
Te enseño la metodología GRAVA para lograrlo